Introducción

Este Blog, es la recopilación de los estudios realizados a lo largo del segundo semestre de 2010 a una muestra de suelo como complemento práctico al curso de "Geología y Suelos" de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Plasticidad









La plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse, hasta cierto límite, sin romperse. Por medio de ella se mide el comportamiento de los suelos en todas las épocas. Estos suelos han sido llamados arcillas. Para conocer la plasticidad de un suelo se hace uso de los límites de Atterberg, que son: limite líquido, limite plástico y limite de contracción, por medio de estos nos podemos dar cuenta de que tipo de suelo es el que se está estudiando. La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico nos da el índice de plasticidad.




Limite Líquido (LL): el limite liquido se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia de estado líquido a plástico. Para determinar el límite líquido se sigue el siguiente procedimiento:







  1. Se toman 100 g de material que pasa la malla No 40, se colocan en una cápsula de porcelana y, con una espátula, se hace una mezcla pastosa homogénea, y se hace suave agregándole un poco de agua.



  2. Un poco de esta mezcla se pone en la copa de Casagrande formando una torta con un espesor de un cm con respecto al punto más profundo de la copa.



  3. El suelo colocado en la copa se divide en dos partes iguales con un ranurador.



  4. Hecha la ranura sobre el suelo se acciona la copa a razón de dos golpes por segundo, contando el numero de golpes necesarios para que la parte inferior del talud de la ranura hecha se cierre. Si la ranura no se cierra entre los 6 y 35 golpes, se recoge el material de la copa, se añade agua y se vuelve a mezclar.



  5. Cuando se ha obtenido un valor consistente del número de golpes comprendido entre 6 y 35 golpes, se toman unos 10 gramos, aproximadamente de suelo de la zona próxima a la ranura cerrada y se determina el contenido de agua de inmediato. Se repite el ensayo y si se obtiene el mismo número de golpes que el primero o no hay diferencia en más de un golpe, se anotaran ambos números en la hoja de datos. Si la diferencia es mayor de un golpe, se repite el ensayo hasta que tres ensayos consecutivos den una conveniente serie de números tales como 10-12-10, 30-28-30



  6. Repítanse los pasos 2-5, teniendo el suelo otros contenidos de humedad.



  7. Se unen los dos o tres puntos marcados para el intervalo entre 6 y 20 golpes con una línea recta y se señala el punto medio. Se repite para los dos o tres puntos dentro del intervalo de 25 a 35 golpes.



  8. Se conectan los dos puntos medio con una línea recta que se llama fluidez. El contenido de humedad indicado por la intersección de esta línea con la de 25 golpes es el límite líquido del suelo.



Límite plástico (LP): es el contenido de humedad expresado en porciento con respecto al peso seco con la muestra secada al horno, para el cual los suelos pasan de un estado semi-solido a un estado plástico. Para determinar el límite plástico, se hace uso de la muestra sobrante de la prueba de límite líquido y que sea fácilmente moldeable. Luego se forman rollitos que al alcanzar 3mm se agrietan indica que este es el límite plástico, si se agrietan antes de llegar a los 3mm quiere decir que la humedad es menor que el limite plástico y si al llegar a los 3mm no se ha agrietado quiere decir que la humedad es mayor que el límite plástico. Todo este proceso se realiza en un vidrio esmerilado.




Índice de plasticidad (IP): indica el margen de humedades dentro del cual se encuentra en estado plástico. El índice plástico, depende, generalmente, de la cantidad de arcilla en el suelo.




Con el índice de plasticidad y con otras especificaciones determinar si un suelo presenta las características adecuadas para cierto uso.




IP= LL-LP








Clasificación:

OL: limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad.

ML: limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas con ligera plasticidad.

















5 comentarios:

  1. Segun la clasificacion de suelos , uds obtuvieron que el suelo era ML , por ende poseen un suelo poco estable ya que posee una capacidad de soporte deficiente . opino que como el estudio es en una finca , y en esta hay edificaciones antiguas , es recomendable realizar un estudio de suelos para mirar y revaluar la situacion de la construccion en este terreno .
    los felicito por el blog , muy ordenado y completo .
    att juan sebastian betancur rivera

    ResponderEliminar
  2. porque la mayoria de suelos finos como: limos, arcillas y sus combinaciones, se alteran en contacto con el agua, conviertièndose en suelos problematicos. y debido a su alta plasticidad se deforman fàcilmente y pierden su resistencia mecànica o capacidad de carga.

    ResponderEliminar
  3. Suelo granular muy fino , con alto contenido en limos !! muy poco contenido de arcillas por lo que es un suelo apto para las obras civiles.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Es importante resaltar que en todos y cada uno de los ensayos que realizamos en el laboratorio, nunca tuvimos en cuenta una variable fundamental: la temperatura a la que se llevaban a cabo las pruebas.
    Cada ensayo que se realice a una muestra de suelo tiene una temperatura ideal, es decir, una temperatura a la cual los resultados obtenidos son, teóricamente, los más cercanos a la realidad.
    Además es importante resaltar que un mal manejo en las temperaturas del suelo al momento de llevar a cabo los diversos ensayos, puede llevar a que el suelo se comporte de manera diferente a como se comporta verdaderamente, lo que daría como resultado una variación significativa en los resultados de las pruebas, llevando a que se presente en los ensayos un margen de error que podría llevar a una deficiente clasificación de la muestra de suelo estudiado.
    Gabriel Jaime Bernal Murillo

    ResponderEliminar